sábado, 13 de febrero de 2016

VIEJOS CREYENTES

La boyarda Morózova
una de las principales "vieja creyente"
 
Los viejos creyentes (en ruso: староверы) o raskólniki (de raskol o cisma, en ruso: раскол), en la historiografía de Rusia, eran los cristianos partidarios de la vieja liturgia y cánones eclesiásticos que no aceptaron la reforma de Nikon en 1654, fecha a partir de la cual fueron cruelmente perseguidos y diezmados. Su líder principal fue el protopope y escritor Avvakum (1620-1682). Conservadores de una moral estricta, partidarios de la prohibición tajante del alcohol y del tabaco, y de la prohibición de rasurarse la barba. Para evitar lo que fue a su parecer la profanación de la fe, muchos de los viejos creyentes escaparon a las regiones remotas de Rusia o se quemaron vivos con sus familias.

Bajo el reinado de Pedro el Grande de Rusia, los viejos creyentes sufrieron persecuciones muy duras y le consideraron anticristo por ello y también por implantar los trajes y costumbres europeos. Entre otras particularidades, los viejos creyentes se persignan con dos dedos, índice y mayor, a diferencia de los seguidores de la Iglesia ortodoxa rusa, o nikonianos, que se persignan con tres (pulgar, índice y mayor). Algunas comunidades de viejos creyentes con el tiempo emigraron a Argentina, donde residen actualmente.

El Concilio de la Iglesia ortodoxa rusa celebrado en 1971 declaró nulas ciertas prohibiciones impuestas a los viejos creyentes en los Concilios de 1656 y 1667. En la actualidad la práctica religiosa de los viejos creyentes está legalizada en Rusia, incluso poseen varios conventos en el territorio de la Federación de Rusia. La Iglesia rusa ortodoxa de viejos ritos tiene parroquias en el territorio de la antigua Unión Soviética y en África (Uganda).

REFORMA DE NIKÓN

Debate sobre la Fe

La Reforma de Nikón fue, en Rusia, la nueva redacción de libros de cánones y litúrgicos ordenada en 1654 por el patriarca Nikon a fin de acercar a la Iglesia ortodoxa rusa a la Iglesia ortodoxa griega, primando el papel intervencionista del Estado en los asuntos eclesiásticos. La orden de quemar libros viejos provocó una fuerte resistencia entre los creyentes y parte del clero, iniciándose así el cisma de los viejos creyentes (o raskólniki, del ruso raskol o cisma), acaudillados por el protopope Avvakum. Pierre Pascal, historiador de los orígenes del Raskol, sitúa su origen en el "Período Tumultuoso", en el siglo XVI. Se han buscado en vano causas exteriores pero, según Pascal, «estas interpretaciones han fracasado, debido a que hay que reconocer en el Raskol un origen pura y profundamente religioso».

De hecho, la Iglesia rusa cambió mucho a partir del fin de la Edad Media y su peso llegó a ser dominante en el mundo ortodoxo después de la caída de Constantinopla en 1453. Moscú tuvo su propia metrópolis desde 1448 y los rusos tenían cada vez más desconfianza de la Iglesia griega: ¿no habría castigado Dios los vicios de los griegos dejando que Constantinopla fuera capturada por los turcos?; Moscú, patriarcado libre y firme en su tradición ortodoxa, ¿no tiene la vocación de sustituir a Constantinopla?. Es así como Moscú se impuso progresivamente en las mentes como la "Tercera Roma" y como los grandes príncipes de Moscovia obtuvieron el título de "Zar", variante eslava de César. La idea de una "Tercera Roma" no fue, sin embargo, jamás admitida formalmente por la Iglesia ortodoxa y los patriarcas rusos pidieron para ellos el patriarcado de Constantinopla. Pero en la conciencia popular, como en el bajo clero, esta idea alimentó violentas controversias sobre el futuro religioso de Rusia.

Por un lado, algunos preconizaron una estrecha alianza de la iglesia y la monarquía, así como una conservación de los grandes dominios del clero que practicaba la caridad e instruía. Pensaron que el reino moscovita debía esforzarse en crear en la tierra el reino de Dios y que una monarquía muy ligada a la Iglesia era beneficiosa. Su líder fue el abad Iósif de Volokolamsk. Enfrentados a ellos, liderados por un asceta, el stáretz Nil de Sora, otros creyeron que una estrecha alianza entre la Iglesia y el zar daría lugar a una alienación del clero al poder político y predicaron la pobreza monástica y la fidelidad a Constantinopla.

PATRIARCA NIKÓN






Nikita Mínov o Nikita Minin, más conocido como Nikon (Veldemánovo (Nizhni Nóvgorod), 7 de mayo de 1605 - Yaroslavl, 17 de agosto de 1681) fue un Patriarca de Moscú y toda Rusia, reformador de los cánones de la liturgia ortodoxa rusa, para acercarla a los cánones griegos; dichas reformas defendían la idea del distanciamiento de la Iglesia y el Estado, haciendo que este último reconociera la superioridad de los jerarcas e instituciones eclesiásticas, lo que provocó el importante cisma en la iglesia ortodoxa rusa o raskol. Al grupo opositor de las reformas de Nikon se los conoce como staroviery (viejos creyentes) o raskólniki (cismáticos), quienes defienden el uso de las oraciones antiguas.

Fue un amigo cercano del zar Alekséi I de Rusia, estuvo casado durante 10 años y se hizo monje tras morir sus hijos, escaló posiciones dentro de la iglesia y en 1649 ascendió al cargo de Obispo metropolitano de Nóvgorod (el Grande), y en 1652 al de patriarca de Moscú. Dos años más tarde en 1654 convocó un concilio en el que obligó a sus sacerdotes a aceptar una revisión completa de los textos sagrados, que él tradujo y adapto de los textos griegos; construyó y reformó monasterios y los dotó de valiosas colecciones, su emisarios recorrieron el Oriente Medio y Rusia buscando manuscritos, tanto profanos como sagrados, que pudieran acercar la iglesia Rusa a sus orígenes griegos, creyó que Rusia se convertiría en el centro espiritual y político de la Iglesia ortodoxa.

La reforma suscitó la violenta reacción del protopope Avvakum, jefe de los viejos creyentes. Nikon lo hizo deportar a Siberia y lo sometió a tortura. En 1656 se distanció del zar quien no aceptaba la primacía del poder espiritual sobre el temporal. En 1658 Nikon se retira al Monasterio de la Resurrección de la Nueva Jerusalén que él había fundado en las proximidades de Istra dos años antes. Posteriormente en 1664 intentó recuperar sus funciones, pero el concilio de 1666, que marcó el triunfo del Estado sobre la Iglesia, lo apartó de forma definitiva, culpándolo de insubordinado y despojándolo de sus funciones sacerdotales, reconociéndolo sólo como Nikon, el monje.

Nikon fue desterrado al Monasterio de Ferapóntov en la región de Vólogda. Pero, a la muerte del zar Alekséi I de Rusia, su hijo y sucesor el zar Teodoro III (Fiódor Alekséievich) mandó traer a Nikon al Monasterio de la Resurrección de la Nueva Jerusalén, más cercano a Moscú. El septuagenario monje no pudo sobrevivir al largo viaje falleciendo en la Iglesia Nikolo-Trópinskaia en las proximidades de Yaroslavl. Por expreso deseo del zar y a pesar de las protestas del patriarca Joaquín de Moscú (Патриарх Иоахим), Nikon fue enterrado con los honores de patriarca en su querido monasterio de Istra. En 1682 el zar consiguió la devolución post mortem del título de patriarca a Nikon.

KANATO DE CRIMEA




El Kanato de Crimea (en ruso: Крымское ханство - Krýmskoye janstvo) fue el Estado de los tártaros de Crimea desde 1441 hasta 1783. Fue el más duradero de los kanatos túrquicos que sucedieron al Imperio de la Horda de Oro.

Primeros gobernantes

El Kanato de Crimea fue fundado por algunos clanes de la Horda de Oro que decidieron abandonar sus hábitos nómadas y asentarse en Crimea. Invitaron a un rival al trono Chingizid (señor de la horda), Haci Giray, descendiente por línea paterna de Toqa Temür, decimotercer hijo de Jochi y nieto de Gengis Kan, quien regresó de su exilio en Lituania. El nuevo Estado nacería así en 1441, ocupando la península de Crimea (salvo la costa sur, ocupada por el Imperio otomano), y la costa del mar Negro de Ucrania en los Óblasti de Jerson, Mykolaiv, Zaporizhia y Donetsk.

El kanato y el Imperio otomano

Las divisiones internas tras la muerte de Haci provocaron la intervención otomana, que puso a Meñli I Giray, uno de los hijos de este, en el trono. En 1475 las tropas otomanas comandadas por Gedik Ahmet tomaron los enclaves genoveses en Cembalo, Soldaia y Kaffa. El Kanato se convertiría en protectorado otomano. Aunque el Sultán se había anexionado la costa sur, los kanes de Crimea mantenían el control de las estepas del interior.

El vasallaje de los tártaros fue bastante benévolo, recibiendo un trato de aliados y no de subordinados. Estambul reconoció a los kanes la soberanía en el resto de su territorio y les permitió ejercer su propia política en la región. Tampoco hubo exigencias por parte de los turcos de que se retirara el nombre del kan en las monedas, de las oraciones del viernes (en el mundo islámico se decían en nombre del soberano) o de pago de tributos. El servicio de tropas tártaras en las filas otomanas era recompensado económicamente, y no era una obligación feudal. La caballería tártara se convertiría en una de las mejores bazas del Imperio otomano en sus campañas en Persia y Hungría, con grandes beneficios para los jinetes. Tan importante fue, que cuando la maquinaria bélica otomana empezó a fallar, la economía de Crimea se resintió.

En 1502 Meñli I Giray derrotó al último kan de la Horda de Oro, ayudado por las fuerzas moscovitas en sus batallas contra esta al norte, poniendo fin a las reclamaciones sobre Crimea de ésta y asegurando su independencia. Durante el siglo XVI, los kanes de Crimea se consideraron los sucesores de éstos, reclamando la soberanía de la región comprendida entre el mar Caspio y el Volga, zona ocupada por los Kanatos de Kazán y Astracán. Esta política lo enfrentó con el Gran Ducado de Moscú por el control de Rusia. En 1571, Devlet I Giray llegó a incendiar Moscú, lo que no impidió que Moscú acabara controlando la región del Volga, tras vencerlo en la batalla de Molodi al año siguiente.

En 1532 la capital se trasladó de Salaçıq a Bajchisarái. Durante los siglos XVI y XVII el kanato fue un importante centro de comercio de esclavos.

Anti y con República de las Dos Naciones

En el siglo XVII el Kanato de Crimea tuvo frecuentemente conflictos con el norte, es decir, con el Reino de Polonia. Los tártaros participaron en expediciones turcas contra Polonia (1620, 1633, 1672, 1683). En 1648-1654 durante Rebelión de Jmelnytsky, el Kanato de Crimea y los Cosacos de Zaporozhia firmaron un tratado de alianza anti-Mancomunidad de Polonia-Lituania (hasta la intervención de Rusia contra Polonia). Después en 1655-1660 durante El Diluvio, el Kanato de Crimea y la Mancomunidad de Polonia-Lituania firmaron un tratado de alianza anti-Suecia.

Dominación rusa

En 1768 un grupo de cosacos al servicio de Rusia persiguió a una banda de rebelde polacos de la Confederación de Bar hasta la ciudad de Balta, que por entonces formaba parte del Kanato de Crimea, que acusó a los cosacos de matar a varios de sus conciudadanos y pidieron ayuda a su señor, el Sultán Mustafá III. Este declaró la guerra a Rusia el 25 de septiembre de 1768 y estableció una alianza con los rebeldes polacos. Al terminar la guerra ruso-turca con la victoria de Rusia, en 1774, el kanato fue reconocido como un Estado nacional independiente según el Tratado de Küçük Kaynarca entre el Imperio ruso y el Imperio otomano, pero fue anexado formalmente por el Imperio ruso en 1783, convirtiéndose en la gubernia de Táurida, subdividida en 8 uyezd.

Política y economía

Gracias a la autonomía concedida por los sultanes, se mantuvo la tradición esteparia en vez de adoptar la autocracia otomana. Girays remontó sus orígenes a Gengis Kan para hacerse superior a los demás clanes nobles, dado que en la tradición de las estepas el rey se legitimaba como miembro de la casa imperial de Gengis (hasta el Zar se declaraba descendiente de él). Por ello, Giray gobernó con la participación de los beyes, líderes de los clanes nobles como Şirins, Barıns, Arğıns, cumanos, y posteriormente también, Mansuroğlanos y Sicavuts.

En el comercio de los esclavos (siglo XV al XVII), los ucranianos y rusos capturados fue una de las principales fuentes de ingresos de los tártaros de Crimea y la nobleza nogái. En este proceso, conocido como la cosecha de la estepa, grupos de asalto salían a capturar, y luego esclavizar a los campesinos cristianos locales que vivían en el campo. Durante mucho tiempo, hasta principios del siglo XVIII, el kanato mantuvo una enorme red comercio de esclavos con el Imperio otomano y el Medio Oriente, se deportó a cerca de 2 millones de esclavos de Rusia y Polonia-Lituania en el período de 1500 a 1700.

A pesar de los peligros, los siervos polacos y los rusos eran atraídos por la libertad que ofrecían las estepas vacías de Ucrania. La esclavitud quedó presente en el folclore ruso, ucraniano y cosaco, se crearon varias elegías sobre el destino de las víctimas. Esto contribuyó a un gran odio hacia el Kanato que trascendía las preocupaciones políticas o militares. La última incursión importante del Kanato de Crimea ocurrió antes de la guerra ruso-turca (1768-1774) y tuvo lugar durante el reinado de Pedro el Grande (1682-1725).




MONASTERIO DE LA TRINIDAD Y SAN SERGIO





El monasterio de la Trinidad y San Sergio (en ruso Тро́ице-Се́ргиева Ла́вра; o Tróitskaya Sérguieva Lavra) en la ciudad de Sérguiev Posad (antiguo Zagorsk) es un importante monasterio ruso y centro espiritual de la iglesia ortodoxa rusa. Sérguiev Posad se encuentra a unos 70 kilómetros al noreste de Moscú en la carretera que va a Yaroslavl. Actualmente alberga a únos 300 monjes. Según la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1993, se trata de «un buen ejemplo de monasterio ortodoxo en funcionamiento, con rasgos militares típicos de los siglos XV al XVIII, período durante el que se desarrolló. La iglesia principal del Lavra (monasterio), la catedral de la Asunción (que recuerda a la catedral del Kremlin del mismo nombre) contiene la tumba de Borís Godunov». Destaca la UNESCO que, entre sus tesoros, se encuentra el famoso icono de la Trinidad, obra de Andréi Rubliov.

Tumbas de los Godunov